*Te informamos que las buenas prácticas son publicadas en el idioma original de donde proviene la escuela y las traducciones a los otros idiomas son hechas por un traductor automático.
Categoría:Desarrollo competencias profesionales y sociales
Tags:
Dentro del marco de un campus online de colaboración y aprendizaje para las entidades socias de la Asociación Española de Escuelas de Segunda Oportunidad, se organizó la sesión ESCRITURA COLECTIVA. RECURSO DIDÁCTICO PARA TOMAR LA PALABRA Y ¡QUE LO DIGAN ELLOS Y ELLAS! DESDE EL NOSOTROS el 23 de septiembre de 2021 dinamizada por José Luis Corzo, iniciador de la Casa-escuela Santiago Uno de Salamanca y director de la revista Educar(NOS).
El objetivo de la sesión fue aprender una técnica didáctica que permite hacer escritos colectivos con las ideas propias del alumnado.
Antes de comenzar, José Luis Corzo quiso desmontar varias creencias que tenemos acerca de la escritura colectiva:
- “El arte de escribir” es un privilegio solo al alcance de los estudiosos. Gracias a este método descubrirás que se puede escribir desde una cultura básica y elemental.
- Creemos que escribir es algo individual. Esto sucede porque no hemos aprendido que se puede escribir en grupo también.
- Escribir es de pocos y en definitiva para pocos.
A continuación se presentan de forma resumida los pasos a seguir para llevar a cabo el proceso de escritura colectiva y se recomienda descargar esta guía detallada paso a paso. Aunque el proceso completo cuenta con 8 pasos, cada uno en sí mismo tiene valores pedagógicos interesantes.
Para empezar un escrito colectivo es importante elegir un tema que movilice y del cual el alumnado tenga algo importante que decir y escoger a quién se escribe. Puede ser del género que queramos (cartas-epistolar, narrativo, descriptivo, argumental, etc). A continuación el alumnado escribirá ideas en papeles sobre el tema escogido. Después se leen estos papeles y se clasifican por grupos según su semejanza. Será en todo momento el alumnado el que ponga los temas de clasificación, el profesorado solo interviene para llegar a acuerdos.
Acto seguido se cogerá un bloque de estas categorías y se ordena. Este es el momento en el que se van hilvanando las ideas con algunas conjunciones, nuevas expresiones y palabras. Después, se reunirán y ordenarán todos los bloques ya hilvanados antes. Posteriormente, el texto deberá ser pulido y embellecido reduciendo el texto a lo esencial recordando qué es lo que le queríamos decir a nuestro público. Por último, habrá una revisión final del escrito.
Durante la sesión, José Luis Corzo hizo un llamamiento a utilizar esta herramienta con todas aquellas personas que no dominan bien el castellano, a las más ausentes y vulnerables.
Para saber más sobre la escritura colectiva:
- Alumnos de la Escuela de Barbiana Milani (2017), Carta a una maestra (Ed. conmemorativa)
- Raymond Queneau (2006), Ejercicios de estilo (3ª edición)
- Ejemplo de escritura colectiva sobre la pandemia realizado por un grupo de jóvenes y presentado en el Nº 93 (II época). 1 (2021) de la Revista Educar(NOS) (ver p-13)
Presentación:
Comentarios cerrados.